Siglo XVI
A la luz y memoria de mis primeros ancestros navegantes.




























Con amor y gratitud
para mis octavos abuelos
Agustín de Ossa y San Juan de Alzate.
***
Fuente:
Libro universal de derrotas, alturas, Longetudes e conhecenças, De todas as navegaçois Destes Reynos, De Portugal, e Castela, Indias Orientais e occidentais, O mais copioso e claro que pode Ser em serviço dos N.avegantes. Ordenado por pilotos consumados Nesta sciencia e vertudes de aproueitar, Em serviço de Deos em Lix.ª / De Manoel Gaspar 1 de Março de 1594. – 108 f., enc. : il. ; 23 cm.
Enlace al Manuscrito:
https://purl.pt/16444/1/index.html#/1/html
Glosario:
Barra: El banco de arena, o arrecife que a la entrada de algún Puerto suele hacerla dificultosa, o no deja entrar la embarcación sino estando la mar en creciente. Por cuya razón llaman también barra a las bocas de los ríos que entran en el mar, porque allí se suelen comúnmente hacer estos bancos, como la barra de San Lucar. (Diccionario de 1726)
Surto: Dicho de una embarcación: Fondeada, asegurada al fondo de las aguas por medio de anclas o grandes pesos. (Diccionario de la Lengua Española 2020)
Braza: Viene de la palabra brazo y antiguamente se decía que equivalía a seis pies de largo (Diccionario de 1726). El actual Diccionario de la Real Academia Española la define como: Unidad de longitud, generalmente usada en la marina, basada en la antigua vara castellana y equivalente a 1,6718 m. en lo que respecta al texto de esta página. Aunque no es el caso, también se define como: Unidad de medida de profundidad usada en cartografía marina, equivalente a 1,829 m.
Codo: En la náutica es una medida que se compone de treinta y tres partes iguales o dedos, de los cuarenta y ocho que tiene la vara Castellana. Vocab. marit. de Sev. (Diccionario de 1729)
Barco luengo: Embarcación que se le da este nombre porque es mui larga. Es mui común en los mares de España: tiene dos árboles y dos velas, navega mucho, y es mui segura. (Diccionario de 1726) El diccionario actual lo denomina barcolongo.
Fondando: de fondear. Reconocer el fondo del agua. (Diccionario de 1732)
Guinaras: la palabra es guiñaras, de guiñar: En la náutica es mover la proa del navío, apartándola hacia una u otra parte del rumbo que lleva cuando navega, lo cual se hace moviendo el timón. (Diccionario de 1734, se le define así en el Vocabvlario marítimo y explicación de los más Principales Vocablos de quevsa la gente de Mar en su exercicio de el Arte de Marear – De la Universidad de Mareantes de Sevilla, por el Capitán Sebastián Fernández de Gamboa, 1696)
Derrota: Rumbo de la mar, que siguen en su navegación las embarcaciones. Formase de la preposición De y el nombre Rota, que es la rueda de los vientos por donde se gobiernan los rumbos. (Diccionario de 1732)
Farellon: Isleta o punta de tierra, que se entra dentro del mar. (Diccionario de 1732)
Perlongar: Ir navegando por una costa de luengo. (Diccionario de 1737)
Sonda: Cuerda con un gran peso, ò plomada, con que los Marineros suelen explorar la profundidad del mar. Díxose de So, y Honda, por ir debaxo del agua. (Diccionario de 1739)
man: A la man: Lo mismo que a la Mano, abreviada la pronunciación: y assí se dice, Man izquierda, man derécha. (Diccionario de 1734)
Pexe: Lo mismo que pez, animal del agua. (Diccionario de 1737)
Gavia: Una como garita redonda, que rodea toda la extremidad del mástil del navío, y se pone en todos los mástiles, y cada una toma el nombre de aquel en que está. Sirve para que el grumete puesto en ella registre todo lo que se puede ver del mar. (Diccionario de 1734)
Restinga: Punta o lengua de arena o piedra debajo del agua y a poca profundidad. (Diccionario de la Lengua Española 2020)
Roquedo: Peñasco o roca. (Diccionario de la Lengua Española 2020)
Tonina: Atún fresco. Es voz usada en Andalucía, tomado del Latino Thynnus (Diccionario de 1739)
Amogotada: (amogotado): De forma de mogote (montículo) (Diccionario de la Lengua Española 2020)
Abata: de abatir: Abatir las velas el navío (Diccionario de 1726) – Dicho de un buque, desviarse de su rumbo a impulso del viento o de una corriente (Diccionario de la Lengua Española 2020)
Triquete: es el mismo trinquete: El tercer árbol hacia la parte de proa en las naves mayores, y en las menores es el segundo. (Diccionario de 1739).
Gracias amigo.
***
Este blog es un portal sin ánimo de lucro, las imágenes, transcripciones y en general todo su contenido es publicado con fines académicos, los derechos morales de terceros han sido plenamente reconocidos y se recomienda a todos los visitantes del blog hacer lo propio.
***
Sobre la autora: